ANÁLISIS TÉCNICO Y FUNDAMENTAL DE LAS BOLSAS DE ESTADOS UNIDOS Y BITCOIN. SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

Como siempre hacemos con las bolsas de valores de Estados Unidos, vamos a analizar en este artículo los aspectos fundamentales y técnicos como complemento y continuación al análisis de  los datos macroeconómicos, la liquidez y otras cuestiones que afectan a la tendencia de los mercados bursátiles en el medio y largo plazo.

Vamos a analizar aspectos que influyen también en dichas tendencias pero que nos pueden dar una idea de lo que puede ocurrir en el corto-medio plazo.

Este post es una actualización del anterior ANÁLISIS TÉCNICO Y FUNDAMENTAL DE MERCADOS Y BOLSAS ESTADOS UNIDOS. AGOSTO 2025 y de las tres ediciones hasta ahora realizadas de la Newsletter que lacé el pasado 13 de septiembre.

Te recomiendo realizar estas lecturas anteriores y suscribirte a mi newsletter.

Sin más dilación, procedemos al análisis:

AMPLITUD DE MERCADO

Estudiar la amplitud de mercado nos puede dar pistas de cuán sostenible es la tendencia alcista de la bolsa, pues nos permite detectar si dicha tendencia es sostenida por unas pocas acciones o si por el contrario son una mayoría grande de acciones las que están contribuyendo a la misma.

NYHL

Indicador de amplitud de mercado, que representa el acumulado de nuevos máximos menos nuevos mínimos de acciones listadas en la bolsa de Nueva York.

La línea morada debe estar por encima de la azul para mercado alcista sostenible. Un cruce al alza típicamente se produce al comienzo de movimientos secundarios y primarios alcistas. La última señal alcista la generó el pasado viernes 6 de junio.

New Highs - New Lows New York Stock Exchange (NYHL) octubre 2025

En el anterior análisis del 11 de agosto observábamos que dicha línea morada se estaba aplanando o girando. Sin embargo, un mes y pico después vemos que más empinada no puede estar.

Russel 2000 vs S&P 500

Comparar el índice de pequeñas compañías (RTY) con el índice por excelencia (SPX) nos puede dar una idea bastante buena de cuan mejor o peor lo están haciendo las small caps respecto a las big caps y, por lo tanto, de la amplitud del mercado.

En la gráfica diaria observamos que en agosto el Russel emprendió un rally alcista y rompió un canal que venía formando desde abril, en relación al S&P500. Por lo tanto vemos que las pequeñas compañías se han revalorizado más que las grandes en estos dos últimos meses.

Russel 2000 vs S&P 500 GRÁFICA DIARIA

No obstante, en semanal observamos que esta gráfica de relativos se está enfrentando a una línea de tendencia bajista que viene actuando como resistencia desde 2021. Si lograra superarla con fuerza, esto sería muy pero que muy alcista para las bolsas en general y para las criptomonedas en particular.

Russel 2000 vs S&P 500 GRÁFICA SEMANAL

Para llevar a cabo esta azaña, se tendría que dar uno de los dos siguientes escenarios:

  • Correcciones en los mercados y que sean mucho más profundas en las big caps que en las small caps (cosa altamente improbable por razones obvias)
  • Que el Russel rompa con fuerza sus máximos históricos de 2021 y 2024 que están actuando como resistencia (cosa que veremos en la parte de análisis de gráficas, indicadores y osciladores) y tenga un rally mucho mayor que el S&P500. Esta opción no es para nada descartable.

S&P500 equiponderado vs S&P500

Sin embargo, pese a que la mayoría de las acciones del índice principal están subiendo y marcando nuevos mínimos menos nuevos máximos (NYHL)… la realidad es que cada vez tiran más las de mayor capitalización que las de menor. Esto es un fenómeno consecuencia de varios factores: el primero es el sistema financiero en el que vivimos en la actualidad y la manera en que se canaliza la liquidez hacia los activos que no viene al caso explicar (pista: ETFs)

S&P500 equiponderado vs S&P500 GRÁFICA SEMANAL

Y segundo es que cada vez que hay una revolución tecnológica, los beneficios y las cotizaciones de las compañías que lideran tal revolución crecen de manera exponencial y son las que acaban tirando de los índices con fuerza.

S&P500 equiponderado vs S&P500 CORRELACIÓN

Que conste que he puesto burbuja.com pero podría haber puesto revolución de internet. Y con esta gráfica no quiero dar a entender que estemos en una burbuja con la inteligencia artificial, si no que cuando hay una revolución tecnológica es de sentido común que las compañías que la lideran se revaloricen de manera exponencial en relación a compañías como la Coca-cola o Nike.

SENTIMIENTO DE MERCADO

Los indicadores de sentimiento del mercado nos dan información sobre recalentamiento o enfriamiento en las expectativas de los inversores en general.

Fear & Greed Index (Índice Miedo y Codicia – CNN)

FEAR AND GREED INDEX CNN

El índice de miedo y codicia regoge el sentimiento general de los inversores en las bolsas americanas. Este no es un indicador que debamos tomar aislado, si no que nos puede dar una referencia de si podemos encontrarnos en zonas de suelos (miedo extremo) o techos (optimismo extremo o euforia). Vemos que ha pasado de ligero optimismo a neutral desde nuestro último análisis en agosto, por lo que se encuentra en tierra de nadie.

Sentimiento AAII (American Association of Individual Investors)

Sentimiento AAII (American Association of Individual Investors)
Fuente: aaii.com/sentimentsurvey

Esta es una encuesta que se hace a los inversores particulares, en la que observamos que el sentimiento optimista supera un poco al sentimiento bajista (42,9% vs 39,2%), al contrario que en agosto.

Encuesta NAAIM (National Assosiacion of Active Investment Managers) a los Managers institucionales

Encuesta NAAIM (National Assosiacion of Active Investment Managers) a los Managers institucionales

A las empresas miembros de la NAAIM que se dedican activamente a la gestión de fondos se les pide cada miércoles que faciliten una cifra que represente su exposición global al mercado de valores al cierre de la sesión. Vemos que ha ido disminuyendo desde pico del 20 de agosto cuando el ratio fue del 98,15. Actualmente se encuentra en la zona de 80, lo cual quiere decir que han reducido su exposición pero no es una zona de extremos.

Diferentes indicadores de sentimiento de mercado

Como es habitual, traemos material proporcionado por la página web Isabelnet.com

En esta ocasión se trata de un compendio de indicadores de sentimiento que nos muestra que claramente están sesgados hacia la parte de risk-on.

INDICADORES DE SENTIMIENTO DE MERCADO. GOLDMAND SACHS, ISABELNET.COM
Fuente: Isabelnet.com

Índice de volatilidad (VIX)

Índice de volatilidad (VIX)

Seguimos en zonas de complacencia extrema o total ausencia de incertidumbre en este índice.

Sectores cíclicos vs sectores defensivos

Comparar los sectores cíclicos (consumo discrecional, sector financiero, sector comunicaciones) con los sectores defensivos (consumo básico, salud, sector público) nos da una idea del sentimiento del inversor estadounidense en relación con la marcha de la economía.

Consumo cíclico vs consumo básico (XLY:XLP)

Por la parte del consumo, el sentimiento sigue siendo muy alcista.

Consumo cíclico vs consumo básico (XLY:XLP)

Sector financiero vs sector público (XLF:XLU)

En este caso, este ratio se está enfrentando a una línea de tendencia alcista que actúa como soporte y de romperla hacia abajo podría ser síntoma de un cambio de los sentimientos del mercado. No obstante, también es cierto que las bajadas de tipos de interés no les sientan muy bien al sector financiero.

Sector financiero vs sector público (XLF:XLU)

Sector comunicaciones vs sector salud (XLC:XLV)

Este vemos que ha pegado un bajón importante, sobre todo por la subida de los dos últimos meses en el sector de la salud.

Sector comunicaciones vs sector salud (XLC:XLV)


2/3 vemos que el dinero está fluyendo a sectores defensivos más que a sectores cíclicos, excepto por el lado del consumo.

En definitiva, teniendo en cuenta los indicadores de sentimiento anteriormente analizados, llegamos a la conclusión de que por lo general hay un sentimiento neutral/optimista en el mercado. Y esto lo vamos a ver en el análisis técnico de los índices.

No obstante, hay ciertas señales que nos indican que hay dinero fluyendo también a sectores defensivos por lo que la balanza no está decantada hacia ninguno de los dos extremos: optimismo o euforia.

ANÁLISIS TÉCNICO ÍNDICES BOLSAS DE ESTADOS UNIDOS

Pasamos a la última parte de este artículo: el análisis técnico de los gráficos.

Los gráficos son termómetros del sentimiento de los inversores y, por tanto, nos dan mucha información sobre lo que puede hacer la bolsa en el corto, medio y largo plazo que es al fin y al cabo lo que nos interesa para ganar dinero.

Además, los mercados descuentan expectativas futuras en el momento presente y por lo tanto los gráficos suelen tener descontados sucesos macroeconómicos importantes.

Lo primero de todo recalcar que tanto el S&P500 como el Nasdaq100 están en máximos históricos con mínimos y máximos decrecientes y sin dibujar estructuras de vuelta o cambio de tendencia en las gráficas.

Además, solamente vamos a ver los gráficos en diario y semanal (este es el más importante) ya que en termporalidades mayores (mensual, bimensual, trimestral, semestral…) tanto la estructura de velas como los osciladores e indicadores son súper alcistas.

S&P 500

Este índice está marcando ciertas divergencia bajistas en semanal en el estocástico, el cual lleva ya cumplida la media de días de este ciclo (que comienza a principios de 2023) antes de una corrección.

Sin embargo, el Wave Trend simplemente está entrando en zona de peligro, en la cual se ha mantenido alrededor de dos meses en otras ocasiones antes de darse la vuelta y comenzar una corrección.

S&P 500 GRÁFICA SEMANAL. ESTOCÁSTICO Y WAVE TREND

En diario, vemos que el RSI muestra algo de saturación en el índice y pérdida de fuerza poco a poco en la subida.

S&P 500 DIARIO. RSI

Russel 2000

Este índice también muestra una estructura de máximos y mínimos crecientes sin figuras de vuelta o cambio de tendencia. Sin embargo, está luchando por superar los máximos históricos de 2021 que no fue capaz de superar en 2024.

Russel 2000 GRÁFICA SEMANAL

En cuanto al estocástico, vemos que normalmente aguanta mucho menos tiempo que el del SP en estas zonas. Actualmente ha superado con creces el número de días que suele hacerlo.

El Wave Trend también está entrando en terreno peligroso y, como hemos visto en otras ocasiones, siempre que lo ha hecho (en este caso estamos mirando desde 2021) ha precedido a correcciones.

Russel 2000 GRÁFICA SEMANAL. ESTOCÁSTICO Y WAVETREND

Insisto en que las estructuras de velas y los indicadores-osciladores en gráficas mensuales están súper alcistas y por lo tanto la tendencia tiene pinta de seguir continuando mínimo hasta final de año.

Bitcoin

Uno de los argumentos que reforzaba la tesis de correcciones en las bolsas estadounidenses o bien en septiembre o bien en octubre, era que Bitcoin y las criptomonedas habían emprendido una corrección. Ya que, anteriormente en este mercado alcista que comienza en enero de 2023, cada vez que Bitcoin había tenido una corrección más o menos profunda (del 15% o más) las bolsas americanas le habían seguido.

BITCOIN CORRELACIÓN CON NASDAQ

Y es que, si bien la corrección de Bitcoin entre el 14 y el 30 de agosto había llegado al cerca del 14%, mi análisis me hacía pronosticar una corrección más profunda en tres ondas (WXY) del 18-20% en total desde los máximos del 14 de agosto:

BITCOIN GRÁFICA DIARIA

No obstante, al superar ahora Bitcoin los precios de $118.000, este escenario ha perdido prácticamente toda probabilidad y lo más probable a día de hoy es que tenga una pequeña corrección para generar un mínimo mayor al del 25 de septiembre y seguir así su tendencia al alza para ir a marcar nuevos máximos históricos.

BITCOIN GRÁFICA DIARIA

Y es que así es Bitcoin, el rompepiernas por excelencia.

Mi predicción de corto-medio plazo: la corrección que nunca llega

En agosto dije lo siguiente:

Creo que agosto va a ser alcista y en septiembre van a producirse correcciones que van a sanear los mercados y dejar buenas oportunidades de compra o de reincorporarse a los mercados a las personas que no estén invertidas. Del mismo modo, si yo estuviera invertido en bolsa americana o criptomonedas recogería parte de los beneficios generados en los últimos meses la segunda mitad de agosto / primera mitad de septiembre.

Como hemos visto ya, en Bitcoin y criptomonedas sí se ha producido una corrección (menor al 15%) que no se ha trasladado a las bolsas americanas.

No obstante, los análisis de los gráficos daban pie a ello en agosto. No se dio la corrección en septiembre, pero se puede dar en octubre: ahora los gráficos no dan pie a ello, pero la liquidez sí. Lo expongo en el último artículo de este blog y en las tres últimas entregas de la Newsletter.

El caso es que Bitcoin está ahora en modo impulsivo y puede haber visto ya los mínimos el 1 de septiembre.

Cuando uno se enfrenta a los mercados es importante tener muy presente que el mercado siempre tiene razón y, si no la tiene, puede estar equivocado mucho más tiempo que uno solvente.

Ahora mismo no sé si Bitcoin se va a ir a máximos históricos o a los $100.000. Veo un 70-30. Y no sé si las bolsas americanas tendrán una corrección pronto o seguirán su tendencia alcista sin corregir al menos un 8-10%.

Por lo tanto, habrá que seguir atentos a los datos y los gráficos.

Nos leemos en el próximo artículo.

Si lo deseas, echa un vistazo a artículos anteriores y/o deja un comentario: